Un anciano que escribe una carta a los Reyes Magos, un viudo que pasa las horas con las cenizas de su mujer, una señora madura que redescubre el erotismo a bordo del autobús que la lleva al trabajo: son algunos de los personajes que nos miran desde los relatos en miniatura de “El cielo en ruinas”.
A lo largo de sus páginas, el autor nos somete en una mirada implacable a las heridas y cicatrices a las que nos enfrentamos cada día, pero no deja de tener un guiño cómplice y una palabra de aliento para todos los que las padecemos.
Cada relato nos traslada a este mundo caótico que hace tiempo dejó de ser el paraíso, pero en el que, como destellos, siguen vislumbrándose el amor, el perdón y la solidaridad, el anhelo de querer y ser queridos.
La ilusión más allá de la muerte, los desengaños del deseo, esas sutiles ironías del destino que hacen que la vida valga la pena...Ángel Fabregat nos invita a recomponer nuestro propio cielo en ruinas a través de estas páginas que son también puertas a la risa y a la felicidad. Con sus reflexiones agridulces y la belleza destilada de las palabras justas, este libro está destinado a ser un amigo del que nunca querremos despedirnos.
Ilustración: Graszka Paulska. El título de la imagen es: Loneliness
ACERCA DEL AUTOR:
Nació en Belianes, Lleida, el viernes 13 de agosto de 1965. Empezó a escribir a los diecisiete años. Su escasa obra, en catalán, se centra en la poesía y el relato corto, con los que ha cosechado más de ochenta premios literarios.
En el verano de 2012 puso en marcha un proyecto de literatura breve en castellano a través de una página en Facebook que actualmente tiene más de 16.000 seguidores. Algunos de sus microrrelatos publicados en dicho espacio forman parte de El cielo en ruinas.
Tiene publicado el libro de poesía “Antologia d’un Onatge” (Ed. Columna, 1990).
Hoy les traigo la reseña de este libro, que pertenece a lo que yo llamo "un mundo aparte" en la literatura: los microrrelatos, se dice tanto en tan pocas palabras, cada historia esta llena de significado, de sentido.
Muchas veces el acto más cruel puede ser plasmado en unas cuantas líneas, el sentimiento más sublime, el dolor más intenso, la soledad más descarnada, cada microrrelato es un universo completo, donde el protagonista, tiene una historia, que conocemos con apenas dar un vistazo a unas palabras, escritas con gran maestría.
Así pues, el autor, nos lleva de la mano, a través de sus letras, para mostrar, sus múltiples personajes. Sus microrrelatos son narrados de manera excelente, son intensos, en muchas ocasiones conmovedores, algunos incluso con un toque de un humor negro muy fino que les da un encanto especial.
Ángel Fabregat ha conseguido en pocas páginas, hacer un libro digno de ser leído y en cierto modo vivido por quien lo lee; porque es muy fácil sentirnos participes de alguna de sus historias.
Como siempre que es un libro de relatos, escojo mis favoritos, en esta ocasión, son: La carta, El aliciente, Hakuna Matata, Caminos divergentes y La vida opaca.
Si les gusta este tipo de literatura encontrarán muy agradable este libro y si no están acostumbrados o no la conocen, les aconsejo le den una oportunidad, que seguro les sorprenderá, haciendo que con alguna lectura una sonrisa se dibuje en sus rostros o quizá una furtiva lagrima escape al terminar de leer algún relato.
Elis es una niña sobrehumana que trabaja con la policía hasta que es expulsada por culpa de su obsesión por un asesino en serie. Eso no le impide seguir investigando en secreto, lo que la llevará al encuentro de unos seres sin tiempo que le prometen el Día Perfecto.
ACERCA DEL AUTOR:
Juanse Gutiérrez nació en Sax, Alicante. Siendo niño escribió sus primeros relatos basándose en videojuegos que le entusiasmaban. Conforme creció fueron surgiendo las primeras historias originales. Sin embargo tuvo una época más apagada en cuanto a escribir, más centrado en la música y el bajo eléctrico. De ahí surgiría su proyecto Osaka's Dream, música ambiental realizada con dicho instrumento.
Hasta 2010 no retomó la escritura, momento en que nacería su primer proyecto ambicioso como guionista de Irregular Elis, webcómic dibujado por Mariods sobre una familia con poderes. Es a partir de aquí que surgen nuevas oportunidades como formar parte del blog Crisis Creativa o la creación del suyo propio, buen Oyente, sobre temas filosofico-musicales. Por otros lugares fue y ha ido subiendo relatos, llegando hasta el momento a más de doscientos.
Gracias a este nuevo inicio en su vida creativa, Juanse pudo centrarse en ese proyecto-sueño que muchos tenemos: escribir un libro. Del mismo hubo una versión inicial que fue descartada, surgiendo entremedias el superar el NaNoWriMo de 2013 al escribir una novela corta. Tal experiencia sirvió para poder crear la novela aquí presentada.
En la actualidad está promocionándose por cada rincón de la red. Tiene en mente recopilar en otro libro sus relatos más leídos y entonces dedicarse a su segunda novela.
RESEÑA
Estimados lectores, hoy les traigo la reseña de esta novela, que pertenece al género de ciencia ficción, aunque por temática también la ubicaría en policíaca, misterio y thriller, es una historia bastante singular, porque si bien es cierto, los superhéroes es un tema muy recurrido en la literatura, esta historia sale un poco de la línea, lo cual resulta muy refrescante.
Está muy bien narrada, los diálogos son claros, algunos muy divertidos, ciertas partes están matizadas con humor negro muy bien manejado, sin que llegue a resultar pesado.
Me gusto mucho la imaginación del autor para la descripción de los poderes de la protagonista, así como su carácter. Al inicio me resultó un poco chocante la idea de una niña siendo la superheroína, haciendo cosas de adulto y comportándose como tal, pero cuando se conoce el origen de Elis y su familia se entienden muchas cosas y todo comienza a resultar congruente.
De los pocos peros que yo le pongo, es que en algún capítulo se extendió demasiado en detalles, que daba la impresión que se volvía repetitivo, pero ésto, es algo que solo fue mi impresión, igual, quien sea seguidor del género lo encontrará espectacular. Por consiguiente solo es cuestión de opinión.
Así mismo, algunos personajes, resultan apocados, me explico, Elis es una superdotada, que tiene una personalidad muy especial, pero eso provoca que algunos personajes se vuelvan casi invisibles tras la sombra de una niña.
Juanse Gutiérrez nos narra la historia de Elis una niña sobrehumana, quien con ocho años se ha convertido en agente de policía, dedicándose a atrapar a los miembros de una red de pedófilos, entre otros nada simpáticos malhechores; pero la obsesión que tiene por encontrar a quien asesino a un miembro de su familia, la mete en muchos problemas, los cuales terminan por hacer que sea expulsada de la fuerza, aún y cuando su estadística de detenciones es excelente.
Ella no cejará en su empeño de descubrir al misterioso asesino, lo cual la llevará a meterse en muchos líos por seguir investigando por su cuenta, cosa que al jefe de policía no le va a caer nada en gracia. En el camino encontrará a un grupo de seres que le ofrecen entrenarla, prepararla para lo que está por enfrentar, ofreciéndole "Un Día Perfecto". (No les voy a contar nada de ésto, que no se trata de hacer spoiler)
La historia va de menos a más, tras cada capitulo leído la emoción aumenta, el escritor supo llevar muy bien la trama, sin dejar que decaiga en momento alguno.
Es una buena opción de lectura para los que gusten de los superhéroes y la ciencia ficción, creo que podrán encontrar una buena historia, así que lo dejo a su consideración, por mi parte, me alegro de haber conocido a Elis y sus superpoderes.
Comenzando semana y tenemos un nuevo invitado en el Sillón del Búho, en esta ocasión, un escritor que en lo personal, aprecio mucho, no solo es una gran persona, también es de los primeros que confiaron en este blog para reseñar su trabajo, existiendo ya reseña de una de sus novela y otra en proceso.
Personaje polémico, conocido en las redes, es muy dado a soltar lo que piensa sin miramientos y eso del modo que sea siempre se agradece. seguramente ya saben de quien se trata, como siempre para los que no, les comparto un poco de su biografía, para que lo ubiquen.
Nació el 31 de julio de 1982 en Almería, de familia humilde tuvo una infancia difícil por su sordera. Al tener dificultades para sociabilizar su mente estaba casi siempre en las nubes inventándose sus propias historias. No fue muy amigo de la lectura hasta su adolescencia que se adentró en el mundo del cómic manga y americano gracias a que uno de sus hermanos era coleccionista de este género, lo que le propició su primer vicio y hobby. Poco más tarde se adentró en el mundo de la novela fantástica, consiguiendo al cabo de los años una colección bastante decente entre cómics y novelas. A los 13 años comenzó a escribir el guion de un cómic que con el tiempo y varias modificaciones fue mutando a lo que sería su primera novela, culminándolo a los 27 años. El final de esta novela tardó varios meses en escribirlo, pues sufrió un incidente por el cual perdió parte de sus recuerdos y le dejó secuelas que al día de hoy aún se le notan en señaladas ocasiones. (datos proporcionados por el escritor).
De él se puede decir mucho, pero creo que es mejor que el mismo nos cuente un poco más, así que los dejo en la grata compañía de:
JUAN A. PAJUELO:
A quien le agradezco mucho el haber aceptado participar en esta sección y por tomarse el tiempo para responder.
1.- ¿Por qué el apodo de Lobo Fantasma?
¡Ja, ja, ja! ¡Sabía que esa pregunta era obligada! La verdad es que el apodo tiene muchísimas connotaciones (que seguramente iréis descubriendo a lo largo del tiempo). Pero podría decir que es porque mi espíritu guía siempre ha sido el lobo. Los lobos son animales gregarios (siempre actúan en manada, por lo que el típico tópico del "lobo solitario" está muy mal dicho y ya es hora de que eso cambie; los lobos no actúan en solitario a menos que sean "Omegas", lobos sin manada), y aunque yo haya sido una persona muy solitaria, siempre he buscado un sitio, un grupo o una familia a que la que pertenecer. Por suerte o por desgracia, eso me hizo aprender una habilidad de la que siempre me quejé, pero que ahora adoro: la habilidad de hacerme notar o pasar desapercibido, igual que un fantasma. Puedo desaparecer durante días sin que nadie pueda localizarme o estar ahí toda una vida haciéndome notar desde cualquier distancia.
"Lobo Fantasma" también representa a todos los lobos asesinados y caídos injustamente por la caza, o por los ignorantes que aún creen que el lobo es malo (soy un defensor y luchador por la vida y protección del lobo). Me gustaría ser el embajador de los lobos entre los humanos, para protegerlos y cuidarlos de cualquier tipo de maltrato. También me gustaría que el día de mañana cuando se hable de mí, quienes lo hagan noten mi presencia como un fantasma, un lobo que siempre estará velando por los suyos, pase el tiempo que pase, aunque yo ya no more por ese mundo.
Así que en resumen (y muy por encima), de ahí viene el apodo, (me enrollo más que una persiana, lo sé, ¡ja, ja, ja!).
2.- ¿Qué libro que hayas leído, te ha impresionado más?
¡Buf! Aquí me pones en un brete, ¿eh? ¡ja, ja, ja! No sabría responderte con exactitud. Podría responderte según género...
Veamos... uno que me impactó y me hizo llorar fue La Gárgola de Andrew Davidson, es la historia de un romance vivido a través de los años y las vidas (muy romántico, la verdad, pero sin empalagar, ¡ja, ja, ja!).
Por el lado de la fantasía, está la saga El Elfo Oscuro de R. A. Salvatore. No te puedes hacer una idea de lo enganchado que me tiene, espero algún día conocer al maestro "Papa Salvatore" para tener su dedicatoria en uno de mis libros de Drizzt Do'Urden (ese día podré considerar que puedo morir tranquilo, ¡ja, ja, ja!)
También está en el género thriller (o novela de investigación se podría considerar también), Dragones Negros: El ángel Sublevado, de Rafael Hernández Ruíz. Este libro lo recomiendo encarecidamente, porque para mí es el Santo Grial sobre la temática templaria, ya que echa por tierra todas las mentiras y entresijos que tanto el gobierno como la iglesia han lanzado sobre ellos a lo largo de los siglos (cabe decir que el 90% del libro es real).
Sobre ciencia ficción, no es que haya leído mucho (más bien en cómics), pero hay un tema en concreto que siempre, siempre, me ha fascinado: Los Universos Paralelos. Pásame cualquier libro o historia sobre este tema y olvídate de que existo porque ni me oirás respirar de lo absorto que estaré, ¡ja, ja, ja!
Y bueno, luego está mi historia favorita entre las favoritas, nunca la he leído pero me conozco la historia de principio a fin (es curioso que sin haber leído un libro me conozca la historia, ¿verdad?), el infierno del gran maestro Dante Alighieri: La Divina Comedia. Siempre me sentí identificado con la búsqueda de Dante por el infierno para encontrar y liberar el alma de su amada Beatriz.
3.- ¿Como lector, que género literario es tu preferido y porqué?
Mi género favorito sin duda es la fantasía, la ciencia ficción y el thriller (aunque no le hago ascos a ningún otro si la historia me parece buena, ¡ja, ja, ja!). Supongo que aquí la culpa la tiene sobre todo uno de mis hermanos mayores, que fue quien me introdujo en el mundo del cómic y por el que adopté el hábito de leer novelas desde los 12 años. Siempre lo veía leyendo y me contaba algunas cosas curiosas de esos cómics y libros, y al final empecé a engancharme con el cómic americano y el manga, que fueron mis primeras influencias a la hora de escribir.
Y si tuviera que decantarme sólo por un género, sería indiscutiblemente el de fantasía, me encantan las historias sobre enanos, orcos, elfos oscuros y demonios más que ninguna otra.
4.- La venta de libros para los escritores nuevos es complicada ¿En tu opinión que clase de apoyo debería haber para que esto cambiara? (Editoriales, gobierno, medios de comunicación, etc.)
Tú quieres que saque ya mi lado polémico, ¿verdad? ¡ja, ja, ja!
Esta pregunta es que tiene "chicha"... principalmente, las editoriales no deberían dar tan sólo el 10% de las ventas a los autores (y eso en el mejor de los casos) sin ni siquiera apoyar con publicidad, notas de radio, prensa y demás. Me parece vergonzante y muy rastrero lo que hacen la gran mayoría de las editoriales, robando a manos llenas los beneficios que sacan a costa del sufrimiento y trabajo de otros. Porque así lo único que hacen es desmotivar al escritor y que no quiera publicar más. Está claro que toda publicación tiene sus riesgos y sus gastos (porque están los proveedores y las librerías, que esa es otra... el porcentaje que se llevan tan sólo por tener el libro entre sus estantes y sin darle apenas publicidad, me parece un robo a mano armada), pero si el negocio funciona, y el libro se vende bien, yo creo que el autor es quien merece más dinero, que para eso ha sido quien ha escrito la historia.
Sobre el gobierno... mejor no hablar porque la puedo liar muy mucho... ¡ja, ja, ja! Pero que en sus manos está promover la cultura, y que rompan ya con el típico topicazo de que los escritores (y el resto de artistas) somos unos pintamonas que sólo desarrollamos nuestro arte por hobby; no señores y señoras, nuestro arte requiere de esfuerzo y tiempo, al igual que cualquier otro trabajo, así que hagan el favor de empezar a valorar nuestra labor de una maldita vez, y a promover la cultura, porque si seguimos así acabaremos sin duda en una sociedad estamental como antiguamente (para quien no haya captado aún la "indirecta", que investigue sobre la Burguesía, el Clero y el Proletariado).
¡Menos mal que sobre el gobierno no iba a hablar!, que si llego a hacerlo... ¡ja, ja, ja!
Por parte de los medios de comunicación, ellos están atados sobre todo a lo que les impone el gobierno; por lo tanto, no pueden hacer mucho más. Si por un lado las editoriales roban a manos llenas y los gobiernos también; en vez de ayudar a los artistas a desarrollar su arte y darse a conocer, poco más se puede hacer por la cultura (a menos que a un genio se le ocurra una brillante idea y quiera compartirla con el resto del mundo tras probar que funciona, ¡ja, ja, ja!)
5.- ¿Cuáles son tus proyectos a corto y mediano plazo?
¡Buf! Esta va a ser una respuesta de las largas creo... (¡como si las anteriores fuesen cortas! ¡ja, ja, ja!)
A corto plazo estoy preparando mi primera serie de audiorrelatos en mi canal principal de YouTube, titulada Yo, Cazador de Demonios, es una serie de temática sobrenatural en la que participarán varios canales de YouTube, ilustradores, y por ahora dos grupos de música (tanto poniendo voz a algunos personajes, como prestando canciones suyas para la banda sonora).
También estoy preparando el guión de mi primera novela gráfica: Ez'Zakkël: Nova Lunar, que pretendo presentar en el salón del cómic de Barcelona del año que viene.
Estoy ultimando los detalles de una antología de cuentos benéfica, donde he reunido a varios escritores e ilustradores. Su título será 13 Aullidos, y será presentada en una gala benéfica en Almería, mi ciudad natal, para marzo del año 2016, en la semana internacional del lobo; puesto que los fondos recaudados serán para beneficio del lobo ibérico.
También estoy sentando las bases de varias historias que tengo planeado escribir en un futuro no muy lejano; El Periplo del Ángel, Nación Zodíaco, Antikanon, Megalometus... (esos son algunos de los títulos provisionales).
A medio plazo estoy preparando un corto de cine basado en mi primer relato corto publicado, llamado Sinfonía de Corrupción y la película basada en mi segunda novela: Normando Graco (el caso abierto de los agentes Eladio Salvatierra y Jose Pascual).
Y entre tanto (y también a largo plazo), sigo escribiendo mi saga El Lamento Ksäg'en, cuyo primer volumen (y continuación directa de Kät'Os: La Zarina del Tormento (Obertura a El Lamento Ksäg'en), publicaré a lo largo de 2016, previsiblemente en mayo. Constará de 11 o 12 volúmenes en total, divididos en tres segmentos (y sueño despierto con que algún día Emmy Rossum, mi actriz favorita y gran ídolo, interprete a "Yeyigrea", el personaje femenino más importante de la saga (soñar es gratis, ¿verdad? ¡ja, ja, ja!).
6.- ¿Te consideras polémico por accidente o por decisión?
Polémico soy tanto por accidente como por decisión, ¡ja, ja, ja! La verdad es que procuro no entrar mucho en polémicas, aunque no lo parezca soy una persona muy sencilla y pacífica. Pero es que últimamente ha dado la casualidad que he hablado sobre temas que parece que escamen a los demás. Y yo sintiéndolo mucho, aún sigo teniendo libertad de expresión y voy a seguir ejerciéndola, y a quien no le guste, que se joda. La polémica viene sobre todo por eso, porque si piden mi opinión voy a decirla tal cual, siente como siente a quien me lo pregunte, porque mi lema es ser sincero e ir con la verdad por delante. Y a quien no le guste...
Normalmente no suelo discutir sobre algo en donde no han pedido mi opinión. Pero hay veces, que sí que creo que tengo que intervenir (porque creo que ya invaden la libertad de expresión de otros al opinar, y eso me crispa bastante); como por el ejemplo el caso del maltrato y el feminismo, que me tiene MUY, MUY quemado ya. Yo entiendo que algunas mujeres puedan estar resentidas por los años de represión machista que han aguantado (pero en el caso de España estamos hablando de mujeres ya muy mayores, porque la represión machista cesó hace mucho tiempo aquí y ahora lo que se está ejerciendo es la "Vendetta feminista"), pero eso es como dice un dicho: "Ni todos cerdos, ni todas zorras". No puedes meter en el mismo saco a una persona por ser de un sexo, al igual que tampoco puedes encasillar la violencia de género como tal, la violencia es violencia y punto; porque algunos hombres también la hemos sufrido (yo me incluyo en ese grupo) en nuestras carnes por parte de nuestras mujeres, y no por ello vamos haciéndonos las víctimas y lloriqueando por los rincones. Si algo no te gusta, échale huevos y quítatelo de encima, porque por lo general nadie va a venir a socorrerte si no saca beneficio de ello.
Y tanto ese como otros tantos temas me encienden hasta tal punto que sí entro en la polémica (siempre guardando el máximo respeto posible a la otra parte, eso sí), pero por lo general, no suelo ser polémico por decisión, así que "fifty, fifty" ¡ja, ja, ja!
7.- ¿Qué manías tienes como escritor?
Pues mi gran manía es que las historias las tengo que escribir con tinta negra y las anotaciones, asteriscos, borrones y demás, tienen que ir en rojo (y sobre todo escribir a mano cuando se trata de algo realmente importante, porque también escribo relatos cortos y esos los puedo soltar directamente desde el PC). Y que tengo que estar en un ambiente tranquilo, porque si escucho ciertos ruidos o ciertas voces me irrito y no puedo escribir cómodo ¡ja, ja, ja!
8.- ¿Qué cosas te gusta hacer en tu tiempo libre?
Me encanta leer (ya sean libros o cómics), ver series, jugar a videojuegos (aunque últimamente ya no tanto, será que me estoy haciendo viejo para esto, ¡ja, ja, ja!), ver documentales (cada semana ver los tres vídeodocumentales de los canales EnigmaCinco y EnigmaCinco Universo) y salir a hacer un poco de ejercicio. Quedar los fines de semana con mis pocos amigos (soy una persona de un círculo muy cerrado de amigos), y sobre todo, pasear con mi perra. Ahora tengo que prestarle más atención, porque ya está mayor (tiene 9 años aunque no lo parezca) y si desde pequeñita ha estado muy apegada a mí, ahora siendo tan mayor, lo está aún más; por lo que casi siempre estoy con ella.
No descarto que en un futuro no muy lejano vuelva a entrar al dojo de artes marciales donde practicaba Budotaijutsu, o quizás aprenda esgrima, e incluso tiro con arco (que siempre me ha llamado muchísimo la atención desde que en un viaje de estudios probé a tirar con uno).
Diseño de cubierta: Sandra Novés Arias Ilustración cubierta: María Rey Maquetación: Helena López Guijarro ISBN: 978-84-9802-998-7 Depósito Legal: M-23111-2015
SINOPSIS: Conjunto de historias, narradas -casi siempre- en primera persona y que, salvo algunas excepciones, tienen una común línea argumental: el narrador protagonista es un "perdedor", y aún cuando en algunos casos triunfe sobre la medianía, no deja este triunfo de ser una imagen paranoide de la absurda realidad que está viviendo.
Centradas casi siempre en el tema de la muerte como un destino inevitable, no encontramos en absoluto un tono morboso o desesperado en ellas, sino todo lo contrario, esperanza y positividad como una forma de encarar el día a día, conscientes de que el único modo de vivir es viviendo.
Esta postura, aparentemente negativa, crea la posibilidad de un adentramiento en los más hondos rincones de lo humano, que el autor aprovecha magistralmente y, desde allí, nos muestra pozos en donde se esconde el temblor de la ternura, de la soledad, de la incomprensión y de la entrega desinteresada; todo ello salpimentado por una mirada crítica ante la falsedad de ciertas actitudes del entorno social donde viven (vivimos) sus personajes.
En definitiva, historias cotidianas que adquieren gran valor al trascender y convertirse en la verdad del alma.
ACERCA DEL ESCRITOR:
Enrique Eloy de Nicolás Cabrero nació en Valladolid en 1966 y se crió en la pequeña localidad segoviana de Santiuste de S. Juan Bautista; hasta que, tras obtener plaza como funcionario público y pasar algunos años en Castellón de La Plana y Barcelona, se trasladó a Madrid, donde actualmente tiene su puesto de trabajo.
A mediados de los años noventa cursó estudios de Geografía e Historia por la UNED.
Durante toda su vida no ha dejado de escribir, teniendo en su haber varias colecciones de relatos o cuentos, varias obras teatrales y dos novelas en las que aún está embarcado.
En la actualidad es miembro fundador de la Asociación de Escritores de Alcorcón "Alfareros del Lenguaje" (www.alfareroslenguaje.org), de la localidad madrileña de Alcorcón, colaborando en su revista trimestral "Horizonte de Letras”, en sus tertulias literarias y con diversas publicaciones de la colección “Alcorcón a la Imaginación”, editada por la citada asociación.
También es miembro de la "Red Mundial de Escritores en Español" (REMES).
Realizó colaboraciones en varias publicaciones de la Asociación Editorial “Verbo Azul” y en la revista digital de creación literaria "PALABRAS DIVERSAS" (www.palabrasdiversas.com).
"Desperté y comprobé que todo era real.
Volví a dormirme para tratar de combatirlo". Ignacio León
RESEÑA:
Hoy les traigo la reseña de esta obra, que me ha sorprendido gratamente, no es un libro de muchas páginas, pero creo que por lo mismo resulta mucho más intenso en su lectura.
Compuesto de relatos, todos presentan características comunes, pero ni por asomo son similares en su contenido; la muerte, la mala suerte, las malas decisiones, son entre otras, la constante en las narraciones de este escritor; quien consigue con una gran maestría llevar a quien lee, a descubrir un fascinante mundo, que irónicamente quizá está siempre frente a nosotros, pero la cotidianidad y el ritmo vertiginoso en el que se vive impide verlo.
Cada relato comienza con una frase, algunas me parecieron excepcionales, debo admitir que muchas las anoté porque me parecieron muy acertadas.
No hay mundos rosas, ni finales felices en el estricto sentido, pero quizá descubrimos a un hombre que viendo a un chico suicidarse, siente que perdió más, que el que perdió la vida. Cuantas veces sentimos algo tan seguro, que no lo cuidamos, ni atendemos, ni valoramos, pero cuando se ha marchado, sentimos la terrible desesperanza de no poder recuperar el tiempo perdido, dar marcha atrás y arreglar los errores cometidos.
Cuando la fe mas inquebrantable es tocada por la cruda realidad, las creencias se tambalean como un andamio mal puesto, que suele derrumbarse al menor toque del viento, con consecuencias terribles. La muerte es un personaje, difícil de aceptar en la vida diaria, suele presentarse de manera inesperada....o quizá se le espera, no lo se, pero siempre ocasiona el mismo efecto, de desagrado y dolor, los humanos no sabemos manejar el tema, por mucho que se escriba sobre el y siempre terminaremos preguntando al viento, la razón, pero jamás escucharemos la respuesta.
La suerte, que sería de nosotros si creyéramos que no existe, tantas cosas se atribuyen a ella, que parece que es el guía espiritual más poderoso del planeta. Esos prejuicios tan arraigados en mucha gente, que van a Dios rogando y con el mazo dando, cuantas de esas caretas de falsa piedad, tendrían que caer si descubrieran lo que tienen en casa,
Como verán, muchas reflexiones salen de este libro, Enrique E. de Nicolas Cabrero, ha conseguido en pocas páginas, plasmar emociones y situaciones que raras veces se tienen en la mente, lo ha conseguido de una manera excepcional, con una narrativa clara, simple y directa,
Todos los relatos me gustaron, pero siempre elijo los que me parecen más significativos, en esta ocasión son: El gramófono de Vivaldi, Manuscrito para la eternidad, Doña Juana la sacristana, La cara y el alma del espejo, Basilio el miserable.
Un excelente libro de relatos cortos, con mucho contenido, seguro que más de alguno los hará reflexionar. Lo recomiendo totalmente.
Es lunes y toca sesión del Sillón; en esta ocasión, tenemos como invitado a un joven escritor, quien presentando su primera novela, ha tenido muy buena acogida entre los seguidores del género de ciencia ficción, encontrándose la misma, en la segunda edición. Además colabora en un programa de radio y tiene un blog, donde presenta sus novedades y artículos diversos.
Lo he seguido durante algún tiempo y me gusta mucho el entusiasmo que pone en lo que hace, creo que la gente innovadora y emprendedora, tiene más empuje cuando tiene todo el ánimo por hacer bien las cosas, que en mi percepción, es el caso de este escritor.
Muchos ya lo ubicaron, pero para los que no, me permití sacar datos biográficos de su página, para que lo conozcan un poco más:
Nació en Villena, Alicante. Desde pequeño ha sido considerado por su entorno más cercano como aficionado a la ciencia ficción. A los 13 años no solo coleccionaba cómics de sus superhéroes preferidos, sino que también se atrevió a realizar su propio cómic. En la actualidad intercala la escritura con el dibujo y la pintura.
Con el paso del tiempo la afición que tenía por todo lo que tuviera relación por la ciencia ficción se acrecentó, convirtiéndose de este modo en amante de la ciencia, la tecnología y sobre todo del universo. El futuro también es una de las cosas que más le inquieta como buen visionario y soñador que es, algo que ha quedado reflejado en su primera obra.
Sin más preámbulo los dejo en la grata compañía de:
ISMAEL SANTIAGO RUBIO
Quien nos respondió de excelente manera, dedicando mucho de su tiempo al Búho, lo cual agradezco infinitamente:
1.- Como autor novel muy joven ¿Crees que existe en la actualidad un nicho de mercado suficiente para los nuevos autores?
Pienso que no existe porque en general se desconfía de la calidad de los textos e historias de los autores noveles, y más aún de los auto-publicados. Nadie tiene la culpa de esto, a mí también me sucede después de leer algunos de ellos. La auto-edición está al alcance de cualquiera, por lo tanto podemos encontrarnos de todo. Aunque quiero matizar que mi posición respecto al tema es de compromiso y apoyo total hacia los autores “indies” que se han atrevido y han invertido un gran esfuerzo en mostrarnos sus obras. Un alto porcentaje de las novelas “indies” que últimamente he leído están a la altura, e incluso rebasan, a las historias de los autores más populares del momento.
Desde esta entrevista animo a todos a leer autores noveles. Y si al principio os cuesta confiar en estos nuevos autores podéis leerlos esporádicamente entre otras de vuestras lecturas. Si lo hacéis pronto descubriréis esa novela, o ese libro auto-publicado, que os hará cambiar de forma de pensar y os hará querer descubrir a más auto-editados.
Esta sería una buena iniciativa para crear ese nicho de mercado por el que me preguntas y que todavía no existe.
2.- ¿Cuales son los peores obstáculos que has tenido que sortear para llevar a cabo tu meta como escritor?
El obstáculo más grande quizá sea el no tener esa referencia que te indique por donde pisar en esta enrevesada senda de la publicación. La falta de ese referente que hubiera evitado que cometiera alguno de los fallos que he cometido en la aventura que emprendí desde que me decidí por auto-publicar. Con un escritor a mí lado, o agenten literario todo hubiera sido más fácil. El hecho de estar solo, decidir por uno mismo que camino escoger, como proceder en un campo totalmente desconocido para mí, en el cual se aprende sobre la marcha, ha sido un gran reto. Este ha sido mí peor obstáculo.
3.- ¿En el género Sci Fi hay muchas opciones de lectura, qué consideras que hace diferente a tu novela del resto?
Es cierto que últimamente el cine y la televisión favorecen al género de la ciencia ficción. Poco a poco está comenzando a ser tendencia, pero eso no quiere decir que las obras literarias de este género sé estén viendo favorecidas por ello. Todavía no ha ocurrido dentro de este género el fenómeno que originó, por ejemplo: Crepúsculo (que provocó que todo aquel que escribía sobre vampiros y hombres lobo tuviera cierto éxito) o el de 50 sombras de Grey, en el que ha ocurrido algo similar con la novela erótica.
Es por ello que no creo que esa “pequeña tendencia” que se ha originado últimamente sea decisiva para que los lectores se decanten por una novela de ciencia ficción hoy en día. La exclusividad y las recomendaciones entre los lectores son los factores que impulsan a una obra, que esté apartada de los fenómenos editoriales del momento (como los anteriores casos citados), para que se lea.
Mi obra: “Exiliado en el futuro” la catalogo dentro de esa exclusividad de la que hablo. Es ciencia ficción que comienza en una historia que podría ocurrir, muy apegada a nuestra realidad, para acabar con ese toque de ciencia ficción que a todos nos gusta. Los sentimientos se hacen patentes durante toda la historia, lo que provoca que el lector simpatice a todo momento con las vivencias de los personajes y sobre todo con Álex, el protagonista.
4.- ¿Que género literario desaparecerías si estuviera en tu mano hacerlo?
No eliminaría ningún género literario. Creo que todos son necesarios para satisfacer los diversos gustos y demanda de los lectores. No obstante si te puedo hablar del género de novela por el que tengo menos fijación: “El de terror”. Provocar miedo mediante la escritura es muy complicado y por ello creo, que dentro de esta categoría predominan las historias pobres que no logran contagiar al lector ese sentimiento.
A pesar de mi opinión, un par de novelas de terror de autores “indies”, han llamado mi atención, y permanecen en mi lista de “pendientes por leer”.
5.- ¿Tienes algún proyecto nuevo en camino?
Por supuesto. Tengo dos grandes proyectos pendientes y un tercer “mini-proyecto” que en breve colgaré en las redes sociales. Se trata de un “video-post” titulado “La aventura de Auto-publicarse”, en el que compartiré mi propia experiencia al mismo tiempo que recordaré lo que se habló en el evento que desarrollé el pasado 18 de junio a modo de “charla-tertulia” en Villena (mi ciudad). Sobre todo será un video cargado de consejos para aquellos que anden escasos de información sobre el mundo de la auto-publicación.
Por otra parte estoy dando vida a la segunda parte de “Exiliado en el futuro” (si no ocurre ningún contratiempo verá la luz a finales de 2016), al mismo tiempo que colaboro en el programa de radio: "La noche de Andrómeda".
Otro de mis propósitos, aunque no esté pensado para corto tiempo, ya tiene título. Se denomina “Voyager”. Será una novela de "ciencia ficción dura" totalmente independiente a "Exiliado en el futuro", con la que se podrá aprender mucho sobre la historia de la carrera espacial y el universo.
6.- Esto no es una pregunta, pero me gustaría que le contaras a los lectores del blog algo de ti, que haces cuando no estás en promoción o escribiendo, tus aficiones, alguna anécdota, este espacio es para que la gente sepa algo más de quién está detrás de “EXILIADO EN EL FUTURO”
La escritura y la pintura no son mis únicas aficiones. Me gusta el cine, hacer deporte, culturizar mi mente siempre que puedo y estar cerca de los animales.
Me gusta seguir mis propios parámetros en la vida sin dejarme envolver por lo que consideramos “normal”, o por lo que nos han hecho creer que está dentro de la línea que debemos seguir. Creo que si viviéramos bajo esta mentalidad resurgiría de nuestro interior todo aquello que llevamos dentro y las cosas mejorarían dentro de nuestra sociedad.
Me apasiona la ciencia, la tecnología y sobre todo del universo. El futuro también es una de las cosas que más me inquieta, esto ha quedado patente en mi primera novela.
Carlos, además de ser un joven muy atractivo que atrae a todo tipo de mujeres, es un chico que oculta un pasado estremecedor que le acarreará inmensos problemas. En su vida se cruzan muchas jóvenes y a todas ellas les costará separarse de él. Se levanta y acuesta pensando en la misma cosa: sexo. Da igual con qué mujer, en qué lugar y de qué forma. Un adicto que únicamente piensa en disfrutar y conseguir su propio placer.
Todo le va bien hasta que una chica osa meter las narices en su vida y destapar su escalofriante pasado.
ACERCA DE LA AUTORA:
Sandra Estévez Calvar, nació un 13 de septiembre en Porriño-Pontevedra,España. Diplomada en contabilidad, trabajo durante 16 años para el sector privado.
Comenzó a escribir en su época de estudiante,pero se retiro por trabajo y maternidad.Volviendo de lleno a escribir después de una traumática experiencia laboral, como una alternativa a sentirse viva y útil.Realizando varios cursos de escritura a distancia y escribiendo su primer libro.
Es autora de la novela "ENTRE EL MIEDO Y EL AMOR", la cual fue publicada en Amazon y está a la venta en formato electrónico y papel.
Su segunda novela "NO ME DEJES AHORA" la cual se encuentra a la venta tanto en versión digital como en papel, tuvo una excelente acogida también.
Así mismo en su blog "ESCRITORA DE NOVELA", pueden encontrarse diversos relatos de su autoría, así como reseñas de libros que ha leído y poemas.
RESEÑA:
Hoy les traigo la reseña de la tercera novela de esta escritora, que es la segunda parte de "Entre el miedo y el amor". Debo señalar que me lleve una grata sorpresa, porque se nota una madurez muy especial en su modo de escribir, ésta historia en particular, la sentí más trabajada y cuidada en todos los aspectos. Así que, de escribir dos buenas novelas, salto a crear una excelente novela del género erótica y romántica.
La narrativa es clara, precisa, muy detallada, las vidas de los personajes fueron contadas de manera tan acertada, que es muy fácil meterse en la trama de cada uno.
Me gusto mucho, que si bien es cierto el contenido erótico es muy alto (que consiguió poner al búho colorado en varias ocasiones), la historia central es tan interesante que no es opacada en momento alguno.
Así pues, Sandra Estévez, nos lleva a continuar con la historia de amor de Marta y Jesús, quienes recién casados, se encuentran felices, viviendo su amor, disfrutando a su hija; ella, intentando recuperarse del trauma ocasionado por un ser perverso, siempre apoyada por su esposo, quien vuelve a su trabajo como escritor.
Pero como nada puede ser miel sobre hojuelas, el deleznable personaje de Carlos regresa a la escena, para atormentar en esta ocasión , no solo a Marta, sino que ahora su hermana Eva, su amiga Alicia y algunas más, se verán tocadas por la maldad pura que destila éste ser.
Pero ahora, se ha topado con Eva, una chica con mucho valor y carácter, que comienza a investigar sobre el pasado de Carlos, después que éste le ha ocasionado un terrible sufrimiento a su amiga Alicia, Lo que ella no sabe, que éste canalla es un ser sin escrúpulos y sin consciencia que no se tocará el corazón, para seguir escondiendo sus mezquinas prácticas y que eso puede ponerla en grave peligro.
Es una emocionante historia, que saca a la luz la sórdida vida de Carlos, que aún y cuando es bastante fuerte, también es interesante porque explica mucho de su comportamiento.
Si les gusta el género, ésta es una excelente novela, con mucho suspenso, romance, pasión y erotismo.
Hoy es jueves, día común y corriente, no pensé que pasará nada interesante o que me sorprendiera, pero como siempre he dicho que la vida es una constante rueda de la fortuna, hoy me ha tocado doble vuelta y me he quedado así como me ven.
Porque sabrán ustedes que el búho no es cotilla ni mucho menos, pero les tengo una novedad, a partir del día de hoy, me integro como parte de la Asociación de Alfareros del Lenguaje, que me han hecho el honor de aceptarme como reseñadora.
Vamos, que uno a veces tiene sus días claros y hoy es uno de esos, mil gracias a Fernando Pollo Cotta, si, si, ese señor, ya saben el que escribe sátira política y lo hace genial, que con él estuve "negociando", que el búho se tenía que poner en plan "diva", ya saben nada espectacular ni mucho menos, que tampoco vamos a abusar, con tener un comida exquisita, agua fresca a todas horas, un escritorio de caoba.....ejem, cof, cof. bueno tampoco fue para tanto.
Así que a partir de ahora, aparecerán las reseñas en el blog, tanto de escritores noveles, que no vamos a dejar de trabajar en ese rubro, pero al mismo tiempo las publicaciones de miembros de la Asociación ya estarán formando parte del Escritorio del Búho.
Y no se crean que será miel sobre hojuelas, que si algo no me gusta, lo voy a decir con todas las letras, no hago crítica destructiva, pero si constructiva, que algo que me ha encantado es precisamente eso, que me han dado la libertad de expresarme y opinar sin tapujos, aún contando que algunos de ellos son mis amigos, así que imaginen mi cara de felicidad.
Solo puedo decir, mil gracias señores Alfareros, espero no defraudar sus expectativas en ningún momento.
Tapa blanda: 184 páginas Editor: Createspace; Edición: 1 (10 de julio de 2014)
Idioma: Español
ISBN-10: 1500476757
ISBN-13: 978-1500476755
SINOPSIS:
Marina es una chica de treinta y pocos años. En un momento de su vida, Marina se encontró con que todo lo que le rodeaba estaba patas arriba. En el mismo espacio de tiempo, su situación laboral era inaguantable, su matrimonio pasaba una fortísima crisis y su madre había sido diagnosticada de cáncer. Cansada de aquella situación de mal estar por todo lo que le rodeaba, decidió que era el momento de cambiar aquello que sí podía controlar, el trabajo. A partir de ese momento, todo empezó a transformarse, sus creencias empezaron a ser distintas, las cosas tenían doble significado y estaba encontrando respuestas al por qué de aquellas situaciones desesperantes. Pero había una parte que no aceptaba. Negaba que las experiencias de sus ancestros pudieran estar interfiriendo en su vida. Durante un par de años se encerró en su negativa, hasta que un día de repente, se dió cuenta de lo que pasaba. En ese momento empezó a ver todo lo que se escondía detrás de sus raíces. Color de las páginas interiores: Blanco.
ACERCA DE LA AUTORA:
Emprendedora centrada en la concienciación y el desarrollo personal, para Marta Martín Girón, su mayor deseo es ver avanzar y evolucionar a la humanidad. Nacida y criada en una modesta familia de padres madrileños, cursó estudios de grado superior en administración y finanzas desde donde encontró su segundo empleo y del que extrajo un gran crecimiento tanto profesional como personal. Posteriormente motivada por varios factores, abandonaría el mundo empresarial para sumergirse en el mundo de las terapias alternativas. En la actualidad su mayor objetivo es servir y ayudar a los demás a conseguir ver lo que ella ha ido descubriendo a lo largo de estos últimos años: “Detrás de la aparente realidad hay un mundo sinfín de vibración inconsciente que mueve y genera todo lo que somos”. Sus pasiones le han llevado a emprender un camino en el que poder unir lo que el alma desea con las herramientas que la parte más física y humana necesita para conseguirlo.
Cuando comencé esta novela, me llamo la atención que está ubicada en el género de familia y desarrollo personal; no es muy común, aunque si se da, encontrar una novela ubicada en estas áreas , por lo regular las publicaciones del rubro, suelen ser, libros de análisis de algún tema específico, reflexión, pero obviamente más orientados al modo académico.
Pero mi sorpresa fue muy grande cuando me metí de lleno a esta lectura, descubriendo que este libro, está perfectamente ubicado en cuanto a género se refiere.
La escritora consiguió crear a partir de vivencias personales, una preciosa historia, llena de reflexiones, de análisis, de preguntas, pero realizadas de tal modo, que es imposible no meterse dentro de la trama y las interrogantes surgen para el lector, según sus circunstancias de vida.
¿Quien no ha sentido alguna vez que está fuera de lugar en un sitio? ¿Cuantas veces sentimos la necesidad de cambiar o dejar algo, pero no lo hacemos por temor?¿Porqué muchas veces dejamos que la costumbre, la comodidad o simplemente la indiferencia guíen nuestra existencia?
Son tantas preguntas por resolver, tanto por pensar, tanto por meditar y si, quizá, tanto por sanar.
Así pues, llegamos al cumpleaños de Sofía, una preciosa niña que celebra su séptimo año, acompañada de su familia, recibe mucho regalos entre ellos uno muy especial, un libro que le da su tía Marina, es una especie de diario, pero más que eso, es su recopilación de vida, la investigación que hizo a través del tiempo, de situaciones y circunstancias, así como el origen de las mismas.
El libro pudiera ser para un adulto, pero curiosamente es perfectamente entendido por la niña. El contenido del mismo es leído por su madre también y causa en ella una profunda huella, que termina siendo compartido con sus hermanas.
En una narrativa clara, sencilla, pero muy interesante, Marta Martín, nos lleva a conocer una hermosa historia, pero al mismo tiempo y lo más importante nos hace reflexionar acerca de nuestra propia vida. Los personajes, pueden ser la familia de cualquiera de nosotros, con los defectos y virtudes de cualquiera.
Considero que muchas de sus reflexiones son innovadoras e interesantes, quien sabe, igual está en lo cierto, pero lo que si se con certeza, es que consigue que el lector tome parte de su libro.
Llama mucho la atención una historia nacida de hechos reales y esta joven escritora consiguió crear algo muy especial, con conceptos nuevos al menos para mi, como la herencia energética y la memoria transgeneracional.
Me gusto mucho el manejo que hizo de su propia historia, para moldear una nueva, interesante, profunda y que pudiera al mismo tiempo convertirse en la de muchos más.
Es un excelente libro que recomiendo totalmente, seguro encontrarán entre sus páginas algún pasaje que les parezca que fue escrito para ustedes.